Mostrando entradas con la etiqueta Noviembre (Efemérides). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noviembre (Efemérides). Mostrar todas las entradas

ALFREDO KRAUS

 24 NOVIEMBRE 1927 - 10 SEPTIEMBRE 1999

ALFREDO KRAUSS


Nació en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. De madre española y padre austriaco, Kraus inició sus estudios musicales con lecciones de piano a los cuatro años de edad, y cantando en el coro de la parroquia Corazón de María, de los Misioneros Claretianos, a los ocho. Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto, de Verdi, y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Puccini. Dos años después, el 27 de marzo de 1958, en el Teatro Nacional de São Carlos de Lisboa se presenta junto a María Callas, en una legendaria producción de la ópera La traviata que fue grabada. Siguieron debuts en Londres en 1959 (Lucía de Lammermoor), Milán 1960 (La sonámbula), Chicago en 1962 y Nueva York en 1966 (Rigoletto).

En 1967 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con La favorita, junto a Fiorenza Cossotto y Sesto Bruscantini, y regresó en 1972 para I Puritani, con Cristina Deutekom, y Lucía de Lammermoor, junto a Beverly Sills. Sus últimas actuaciones fueron en 1989 con un memorable recital y en 1991 con Werther, y en 1993 en Los cuentos de Hoffmann.

En 1959 protagonizó la película Gayarre, dirigida por Domingo Viladomat, dando vida al tenor navarro y al año siguiente El vagabundo y la estrella.

"La Dolorosa"

Dio un recital en el Teatro Municipal de Santiago de Chile en 1992, que fue televisado.

Kraus también fue un destacado intérprete de zarzuela, con grandes éxitos como La tabernera del puertoLa revoltosaEl huésped del sevillanoBlack el payasoMarina, etc. Resulta especialmente recordada su participación en el montaje de Doña Francisquita de 1956 en Madrid, con el que se reinauguró el Teatro de la Zarzuela cien años después de su fundación.​ Un busto de Kraus se exhibe hoy en recuerdo de aquellas funciones y de su figura en el ambigú del coliseo zarzuelístico.

Recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1985,​ y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.

"La tabernera del puerto"

Fue un aplaudido intérprete de óperas como La traviata, Lucia di Lammermoor, La sonámbula, La hija del regimiento, Werther, Romeo y Julieta, Rigoletto, Lucrezia BorgiaEl barbero de Sevilla, Los cuentos de Hoffmann, I puritani, etc.

En sus últimos años se dedicó a la docencia, junto con los maestros Suso Mariátegui y Edelmiro Arnaltes. Fue maestro de jóvenes intérpretes como el tenor venezolano Aquiles Machado, el tenor italiano Giuseppe Filianoti y el tenor griego Mario Frangoulis. Finalmente y como honor inédito en la historia de un artista vivo, el auditorio de su ciudad natal se llamó Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria.

Falleció de cáncer a los 71 años en 1999.


Fuentes: Wikipedia. YouTube.

THOMAS TALLIS

30 ENERO 1502 – 23 NOVIEMBRE 1585
THOMAS TALLIS


            Thomas Tallis nace en Kent un 30 de enero de 1502, y fallece e en Greenwich un 23 de noviembre de 1585. 

            No se sabe mucho sobre sus primeros años, pero existe consenso en situar su nacimiento a principios del siglo XVI, hacia el final del reinado de Enrique VII de Inglaterra. Su primera mención como músico fue como organista del priorato benedictino de Dover (actualmente, el Dover College), en 1532; después estuvo probablemente en otros monasterios, pero su carrera lo llevó finalmente hasta Londres, donde (probablemente en otoño de 1538) empezó a trabajar en la abadía que los agustinos de Holy Cross tenían en Waltham, donde estuvo hasta que esta abadía fue disuelta en 1540 a causa de las reformas eclesiásticas impulsadas por Enrique VIII. Continuó ejerciendo en la catedral de Canterbury, y finalmente en la Corte, como gentilhombre de la Capilla Real en 1543.

ATAÚLFO ARGENTA MAZA

19 NOVIEMBRE 1913 – 21 ENERO 1958
ATAÚLFO ARGENTA MAZA

            Ataúlfo Argenta Maza nace en Castro-Urdiales (Cantabria) un 19 de noviembre de 1913, y fallece en Los Molinos (Madrid) el 21 de enero de 1958. 

            Su nombre completo era Ataúlfo Exuperio Martín de Argenta Maza, y fue el único hijo de Laura Maza y Juan Martín de Argenta, jefe de estación de Castro-Urdiales.

            Alumno precoz, recibió clases de solfeo, piano y violín en el Círculo Católico de su pueblo. En 19251​ toda la familia se marchó a Madrid y Ataúlfo comenzó a estudiar música...

JEAN-PIERRE DUPORT


27  NOVIEMBRE 1741 - 31 DICIEMBRE 1818

JEAN-PIERRE DUPORT

Jean-Pierre Duport nace en París un 27 de noviembre de 1741, y fallece en Berlín el 31 de diciembre de 1818.

Poco conocemos de la juventud de Jean-Pierre y Jean-Louis Duport. Fueron hijos de un violonchelista amateur y compositor, del que se conservan, en la Biblioteca Nacional de París, dos obras fechadas entre 1730 y 1740 (aparecen firmadas por «Monsieur Duport»: Grand Motet y Qui confidunt in Domino. Existe constancia de que, junto a Fuzelier, creó la ópera Júpiter y Europa destinada a ser representada ante la corte de Versailles. Sabemos que Jean-Pierre fue alumno de Martin Berteau en la década de 1750, y que lo consideró su maestro hasta el final de sus días.

Durante los años sesenta, labró sus primeros éxitos en el Palacio de las Tullerías en los Concert Spirituel, no sólo participando en orquestas como la del Príncipe de Conti (el que fuera su patrón hasta que abandonó Francia), si no actuando también como solista, durante las primeras apariciones acompañado por el laúdista Karl Kohaut y más adelante por su hermano menor, Jean-Louis.

PAUL HINDEMITH

16 NOVIEMBRE 1895 – 28 DICIEMBRE 1963
PAUL HINDEMITH

            Paul Hindemith nace en Hanau un 16 de noviembre de 1895, y fallece en Fráncfort del Meno el 28 de diciembre de 1963. 

            Hindemith está considerado como uno de los compositores más influyentes de la primera mitad del siglo XX; su aportación creadora abarca desde el expresionismo hasta el neoclasicismo, y su enorme catálogo comprende todos los géneros musicales. Ajeno y contrario al espíritu del romanticismo y el culto a la genialidad, Hindemith reivindica la artesanía y la práctica musical: “Es mejor hacer música que escucharla.

            Compositor alemán. Fue una de las figuras más importantes dentro del panorama musical alemán de la primera mitad del siglo XX. Su relevancia radica en que fue uno de los más fervientes experimentadores de la música clásica del siglo, puesto que trató...

DANIEL BARENBOIM

15 NOVIEMBRE 1942
DANIEL BARENBOIM


            Daniel Barenboim nace en Buenos Aires un 15 de noviembre de 1942. Hijo de músicos (tanto Enrique Barenboim como Aída Schuster, sus padres, fueron destacados pianistas), debutó en Buenos Aires a los siete años con un éxito tal que fue invitado por el Mozarteum de Salzburgo a continuar sus estudios en esta ciudad, en cuyo festival triunfó tres años después. Posteriormente estudió con Nadia Boulanger, Igor Markevitch y en la Academia de Santa Cecilia de Roma.

MANUEL DE FALLA

23 NOVIEMBRE 1876 – 14 NOVIEMBRE 1946
MANUEL DE FALLA

            Manuel María de los Dolores Falla y Matheu nace en Cádiz un 23 de noviembre de 1876, y fallece en Alta Gracia (Argentina) el 14 de noviembre de 1946. 

            Compositor español. Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII.

GIANNI FERRIO


15 NOVIEMBRE 1924 – 21 OCTUBRE 2013
GIANNI FERRIO


          
  Gianni Ferrio nació en Vicenza un 15 de noviembre de 1924 y falleció en Roma el 21 de octubre de 2013. 

            
  Nacido en Vicenza (Véneto), Ferrio estudió en los conservatorios de Vicenza y Venecia.​ En 1953, Ferrio comenzó una intensa actividad discográfica; siete años después compuso sus primeras bandas sonoras para el cine, iniciando una carrera que incluye cerca de 120 bandas sonoras, especialmente para los géneros del spaghetti western el giallo y la commedia sexy all'italiana.​ Su obra "Un dólar de plata", el tema principal de la banda sonora Un dollaro bucato de Giorgio Ferroni, más tarde fue incluida en la banda sonora de Inglourious Basterds , de Quentin Tarantino. Como compositor de música de cine, colaboró con directores como Luigi Zampa, Ermanno Olmi, Miklós Jancsó, Marco Ferreri, Duccio Tessari, Giuliano Carnimeo o Sergio Corbucci.​

ALBERT W. KETÈLBEY

9 AGOSTO 1875 – 26 NOVIEMBRE 1959
ALBERT W. KETÈLBEY



            Albert William Ketèlbey nace en Birmingham (Inglaterra) un 9 de agosto de 1875, y fallece en Cowes (Isla de Wight) el 26 de noviembre de 1959. 

            Albert W. Ketèlbey fue hijo de George Ketelbey y Sarah Aston. A los once años escribió una sonata para piano que interpretó en Worcester, en presencia de Edward Elgar, que en esos momentos era profesor de música de la ciudad. Después de estudiar un tiempo en el Milland Institute School of Music y en el Fitzroy de Londres, consiguió una beca para estudiar en el Trinity College of Music de esta ciudad, donde mostró su gran talento para interpretar varios instrumentos orquestales. Ketèlbey usó los seudónimos Raoul Clifford y Anton Vodorinski para algunas de sus obras.

ISAAC WATTS


17 JULIO 1674 – 25 NOVIEMBRE 1748
ISAAC WATTS


            Isaac Watts nació en Southampton un 17 de julio 1674, y falleció en Abney Park (Stoke Newington) el 25 de noviembre 1748.

            Nacido en Southampton, Inglaterra, en 1674, Watts fue criado en la casa de un religioso comprometido disidente; su padre, también Isaac Watts, había sido encarcelado dos veces por sus opiniones. En la escuela del rey Eduardo VI, Watts recibió una educación clásica, aprendió latín, griego y hebreo.

            Desde muy temprana edad, Watts parece propenso a la rima. Una vez, respondió cuando se le preguntó por qué tenía los ojos abiertos durante las oraciones:

            Un pequeño ratón por falta de escaleras (A little mouse for want of stairs) corrió por una cuerda para decir sus oraciones. (ran up a rope to say its prayers)

FRIEDRICH WILHELM KALKBRENNER

7 NOVIEMBRE 1784 – 10 JUNIO 1849
FRIEDRICH WILHELM KALKBRENNER


            Friedrich Wilhelm Kalkbrenner nace en Kassel (Alemania) un 7 de noviembre de 1784, y fallece en Enghien les Bains (Francia) el 10 de junio de 1849. 

            Hijo de Christian Kalkbrenner (1755-1806), un músico judío de Kassel, Friedrich fue educado en el Conservatorio de París y pronto comenzó a actuar en público. Entre 1814 y 1823 fue muy afamado como pianista brillante y exitoso profesor en Londres. Después se estableció en París, muriendo en la cercana Enghien.

            Como profesor, Kalkbrenner desarrolló una técnica pianística que permitía mantener la fuerza del músico en los dedos y las manos, en lugar del antebrazo. Esta técnica fue usada por su alumno Camille Stamaty, que enseñó a su vez a Camille Saint-Saëns.

GIACOMO PUCCINI

22 DICIEMBRE 1858 – 29 NOVIEMBRE 1924
GIACOMO PUCCINI



            Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini nace en Lucca un 22 de diciembre de 1858, y fallece en Bruselas el 29 de noviembre de 1924. 

            Heredero de la gran tradición lírica italiana, pero al mismo tiempo abierto a otras corrientes y estilos propios del cambio de siglo, Puccini se convirtió en el gran dominador de la escena lírica internacional durante los primeros decenios del siglo XX. No fue un creador prolífico: sin contar algunas escasas piezas instrumentales y algunas religiosas compuestas en su juventud, doce óperas conforman el grueso de su producción, cifra insignificante en comparación con las de sus predecesores, pero suficiente para hacer de él un autor clave del repertorio operístico y uno de los más apreciados y aplaudidos por el público.

Aaron Copland

14 NOVIEMBRE 1900 – 2 DICIEMBRE 1990
AARON COPLAND

            Aaron Copland nace en Brooklyn (Nueva York) un 14 de noviembre de 1900, y fallece en Peekskill (Nueva York) el 2 de diciembre de 1990. 

            Compositor y director de orquesta estadounidense, uno de los músicos más sólidos e interesantes de su patria. Nacido, como su colega y amigo Leonard Bernstein, en el seno de una familia judía de origen ruso, Copland inició su educación musical en Nueva York. En 1921 se trasladó a París, donde durante tres años recibió clases de composición de la célebre Nadia Boulanger.

JEAN-PIERRE DUPORT

27 NOVIEMBRE 1741 – 31 DICIEMBRE 1818
JEAN-PIERRE DUPORT

Por Remi-Fursy Descarsin (1747-1793)

            Jean-Pierre Duport nace en París un 27 de noviembre de 1741, y fallece en Berlín el 31 de diciembre de 1818. 

            Poco conocemos de la juventud de Jean-Pierre y Jean-Louis Duport. Fueron hijos de un violonchelista amateur y compositor, del que se conservan, en la Biblioteca Nacional de París, dos obras fechadas entre 1730 y 1740 (aparecen firmadas por «Monsieur Duport»: Grand Motet y Qui confidunt in Domino. Existe constancia de que, junto a Fuzelier, creó la ópera Júpiter y Europa destinada a ser representada ante la corte de Versailles. Sabemos que Jean-Pierre fue alumno de Martin Berteau en la década de 1750, y que lo consideró su maestro hasta el final de sus días.

NICOLAS DALAYRAC

8 JUNIO 1753 – 26 NOVIEMBRE 1809
NICOLAS DALAYRAC



            Nicolas-Marie d'Alayrac, llamado Nicolas Dalayrac nace en Muret un 8 de junio de 1753, y fallece en París el 26 de noviembre de 1809. 

            Convertido en abogado, fue alentado por su padre para abandonar su carrera y dedicarse a su pasión por la música. Obtuvo un puesto de subteniente en la guardia de Carlos X de Francia en la corte de Versailles, donde recibía un salario de 750 libras, que completaba con una renta de 450 libras acordadas con su padre. Se benefició de los consejos de Grétry.

            Sus primeras composiciones son dúos de violines, tríos de cuerdas o cuatetos. Las publicó bajo seudónimo con consonancia italiana. Los cuartetos tuvieron un gran éxito, y se descubre su verdadera identidad. Según René-Charles Guilbert de Pixérécourt, fue miembro de la logia masónica de los «Neuf Sœurs» y compuso en 1778 la música para la recepción de Voltaire y de la de la fiesta en honor de Benjamin Franklin en casa de Anne-Catherine de Ligniville Helvétius.


Azémia ou Les Sauvages – Ouverture
Nicolas Dalayrac
Le Cercle de l'Harmonie
Conductor, Jérémie Rhorer

            Se casó con la actriz Gilberte Pétronille Sallarde. En la Revolución francesa, cambio su nombre de d'Alayrac a Dalayrac.

            En 1798, fue nombrado miembro de la Académie royale de Suède, y recibió la légion d'honneur en 1804.

            Compuso Le Poète et le musicien en ocasión del aniversario de la coronación de Napoléon en 1809.

            Algunas de sus obras fueron transcritas para piano por su contemporáneo Hyacinthe Jadin.


Quand le bien-aimé reviendra
Nicolas Dalayrac
Joan Sutherland, soprano
Richard Bonynge, piano


Fuentes: Wikipedia. YouTube.

ANTÓN RUBINSTÉIN

28 NOVIEMBRE 1829 – 20 NOVIEMBRE 1894
ANTÓN RUBINSTÉIN

            Antón Grigórievich Rubinstéin nace en Transnistria un 28 de noviembre de 1829, y fallece en Peterhof el 20 de noviembre de 1894. 

            Como pianista, se le consideraba rival de Franz Liszt y se encuentra entre los grandes virtuosos del piano. Fundador del conservatorio de San Petersburgo, donde él mismo fue profesor y rector dos veces, después de someterse a sí mismo a unos duros exámenes de admisión, para estar en condiciones de igualdad con los músicos que invitó. Como intérprete fue famoso por su amplio repertorio, que abarcaba compositores de todas la épocas y estilos. Histórico fue un ciclo de conciertos que dio por toda Europa, en que interpretó prácticamente todas las obras para piano. Como catedrático del conservatorio impartió una serie de clases igualmente históricas, en las que analizaba e interpretaba ejemplos de toda la literatura pianística. Gozaron de tanto éxito que tuvieron que ser repetidas.

HÉCTOR VILLA-LOBOS

5 MARZO 1887 – 17 NOVIEMBRE 1959
HÉCTOR VILLA-LOBOS


Héctor Villa-Lobos nació en Río de Janeiro, el 5 de marzo de 1887 y falleció en 17 de noviembre de 1959 en su ciudad natal.

En 1905 Villa-Lobos hizo el primero de sus viajes a los estados nororientales de Brasil, recabando información sobre la música folclórica de esos territorios. El propio Villa-Lobos creó un cierto halo de misterio alrededor de estos viajes. Para algunos, su narración de aventuras con tribus caníbales del noreste no es digna de confianza. A continuación, estudió en el Instituto Nacional de Música en Río de Janeiro, si bien su estilo compositivo nunca se encasilló en ninguna norma académica. Su música siguió siempre siendo personal e idiosincrática. Como Villa-Lobos dijo muchos años más tarde: «Mi música es natural, como una cascada». También dijo: «Un pie en la academia y usted cambia para peor».

GIOACHINO ROSSINI

29 FEBRERO 1792 – 13 NOVIEMBRE 1868
GIOACHINO ROSSINI


            Gioachino Rossini nace en Pésaro (Estados Pontificios) un 29 de febrero de 1792, y fallece en Passy (París, Francia) el 13 de noviembre de 1868.

            Rossini nació en Pésaro, Estados Pontificios —actual Italia—, hijo de Giuseppe, apodado El vivaz, cornista de oficio, y de Anna Guidarini, cantante en los teatros locales. Tocando en la banda municipal a los seis años, Rossini mostró un extraordinario genio musical desde la más temprana edad y estudió música con su padre. Aprendió a tocar la espineta con el vinatero Giuseppe Prinetti; posteriormente estudió con el canónigo Giuseppe Malerbi, en cuya biblioteca leyó las partituras de grandes compositores del pasado. En Bolonia tuvo por primer profesor a Angelo Tesei e ingresó en el prestigioso Liceo Musical, bajo la tutela del sacerdote Stanislao Mattei. Ganó un premio por una cantata que compuso a los dieciséis años de edad.

ALEXANDER BORODÍN

12 NOVIEMBRE 1833 - 27 FEBRERO 1887
 ALEXANDER PORFÍRIEVICH BORODÍN


Alexander Porfírievich Borodín nació un 12 de noviembre de 1833, y falleció el 27 de febrero de 1887.

Fue hijo ilegítimo del príncipe de georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili, quien lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes, Porfiri Borodín. Su madre fue Evdokia (Eudoxie) Constantínovna Antónova, apodada por el diminutivo Dunia. Su padre muere cuando Alexander tenía 7 años y lo incluye en su testamento. Alexander fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violonchelo y piano. Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán. A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química. Sin embargo, su área de especialización fue la química, por lo cual no recibió clases formales de composición hasta 1863, cuando se convirtió en discípulo de Mili Balákirev. Tuvo dos hermanos, Dmitri Serguéievich Aleksándrov y Evgueni Fiódorovich Fiódorov, que fueron registrados como hijos de los sirvientes del príncipe. Se casa en 1861 con una famosa y talentosa pianista nacida en Heidelberg, Ekaterina Serguéievna Protopópova, con quien tuvo tres hijos.