Mostrando entradas con la etiqueta Septiembre (Efemérides). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Septiembre (Efemérides). Mostrar todas las entradas

ALFREDO KRAUS

 24 NOVIEMBRE 1927 - 10 SEPTIEMBRE 1999

ALFREDO KRAUSS


Nació en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. De madre española y padre austriaco, Kraus inició sus estudios musicales con lecciones de piano a los cuatro años de edad, y cantando en el coro de la parroquia Corazón de María, de los Misioneros Claretianos, a los ocho. Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto, de Verdi, y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Puccini. Dos años después, el 27 de marzo de 1958, en el Teatro Nacional de São Carlos de Lisboa se presenta junto a María Callas, en una legendaria producción de la ópera La traviata que fue grabada. Siguieron debuts en Londres en 1959 (Lucía de Lammermoor), Milán 1960 (La sonámbula), Chicago en 1962 y Nueva York en 1966 (Rigoletto).

En 1967 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con La favorita, junto a Fiorenza Cossotto y Sesto Bruscantini, y regresó en 1972 para I Puritani, con Cristina Deutekom, y Lucía de Lammermoor, junto a Beverly Sills. Sus últimas actuaciones fueron en 1989 con un memorable recital y en 1991 con Werther, y en 1993 en Los cuentos de Hoffmann.

En 1959 protagonizó la película Gayarre, dirigida por Domingo Viladomat, dando vida al tenor navarro y al año siguiente El vagabundo y la estrella.

"La Dolorosa"

Dio un recital en el Teatro Municipal de Santiago de Chile en 1992, que fue televisado.

Kraus también fue un destacado intérprete de zarzuela, con grandes éxitos como La tabernera del puertoLa revoltosaEl huésped del sevillanoBlack el payasoMarina, etc. Resulta especialmente recordada su participación en el montaje de Doña Francisquita de 1956 en Madrid, con el que se reinauguró el Teatro de la Zarzuela cien años después de su fundación.​ Un busto de Kraus se exhibe hoy en recuerdo de aquellas funciones y de su figura en el ambigú del coliseo zarzuelístico.

Recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1985,​ y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.

"La tabernera del puerto"

Fue un aplaudido intérprete de óperas como La traviata, Lucia di Lammermoor, La sonámbula, La hija del regimiento, Werther, Romeo y Julieta, Rigoletto, Lucrezia BorgiaEl barbero de Sevilla, Los cuentos de Hoffmann, I puritani, etc.

En sus últimos años se dedicó a la docencia, junto con los maestros Suso Mariátegui y Edelmiro Arnaltes. Fue maestro de jóvenes intérpretes como el tenor venezolano Aquiles Machado, el tenor italiano Giuseppe Filianoti y el tenor griego Mario Frangoulis. Finalmente y como honor inédito en la historia de un artista vivo, el auditorio de su ciudad natal se llamó Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria.

Falleció de cáncer a los 71 años en 1999.


Fuentes: Wikipedia. YouTube.

ERICH LEINSFORF

 4 FEBRERO 1912 – 11 SEPTIEMBRE 1993

ERICH LEINSDORF

Erich Leinsdorf nace en Viena un 4 de febrero de 1912, y fallece en Zúrich (Suiza) el 11 de septiembre de 1993.

            Estudió música en su ciudad natal. Entre 1934 y 1937 trabajó como asistente de Bruno Walter y Arturo Toscanini en el Festival de Salzburgo. En 1938 se vio obligado a abandonar su patria debido a la amenaza de los nazis por su origen judío. Dirigió la Ópera del Metropolitan en Nueva York desde 1938, siendo particularmente notable por sus versiones de Wagner. 

            Tuvo una breve permanencia de tres años como director musical de la Orquesta de Cleveland. Su relativa juventud y su reciente naturalización como ciudadano estadounidense provocó que fuese reclutado en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su comportamiento en el ejército no se consideró ejemplar y esto dañó a su reputación en Cleveland, cuyo contrato con la orquesta no fue renovado. Muchos años después, en la transición en Cleveland de Lorin Maazel a Christoph von Dohnányi entre 1982 y 1984, Leinsdorf regresó a dirigir varios conciertos, que describió como "el puente entre dos regímenes".​

            Fue director de la Orquesta Filarmónica de Rochester entre 1947 y 1955.

GEORGE GERSHWIN

26 SEPTIEMBRE 1898 – 11 JULIO 1937
GEORGE GERSHWIN

            George Gershwin nace en Brooklyn un 26 de septiembre de 1898, y fallece en Beverly Hills el 11 de julio de 1937. 

            Hijo de una familia de inmigrantes rusos de origen judío, su talento para la música se manifestó a temprana edad, cuando, mediante un voluntarioso aprendizaje autodidacta, aprendió a tocar el piano. Ante su entusiasmo, su padre decidió hacerle estudiar con un profesor, Charles Hambitzer, quien le descubrió el mundo sonoro de compositores como Franz Liszt, Frédéric Chopin o Claude Debussy. Su gran sueño era el de triunfar como compositor en las salas de concierto, aunque latente entonces, no tomaría forma hasta años más tarde.




ISAAC STERN

21 JULIO 1920 – 22 SEPTIEMBRE 2001

ISAAC STERN


 

            Isaac Stern nace en Kremenets (Ucrania) un 21 de julio de 1920, y fallece el 22 de septiembre de 2001 en la misma ciudad.

 

            Se trasladó con su familia de origen judío a San Francisco cuando tenía un año. Recibió sus primeras lecciones de música de su madre, ingresando al Conservatorio de San Francisco a una edad muy temprana en 1928. Ahí estudió violín. Estuvo orgulloso de haber sido estudiante de Nahum Blinder.

 

            Debutó en público el 18 de febrero de 1936, tocando el Concierto para violín Nº 3 de Camille Saint-Saëns con la Orquesta Sinfónica de San Francisco dirigida por Pierre Monteux.

 

            En 1940, Stern empezó actuar con el pianista de origen ruso Alexander Zakin, colaborando hasta 1977. Stern sirvió como consultor musical para la película, Humoresque, de 1946 sobre el ascenso a la fama de un violinista, protagonizada por John Garfield y Joan Crawford.

 

KURT SANDERLING

19 SEPTIEMBRE 1912 – 17 SEPTIEMBRE 2011
KURT SANDERLING



            Kurt Sanderlingna ce en Arys (Prusia Oriental) un 19 de septiembre de 1912, y fallece en Berín el 17 de septiembre de 2011. 

            De origen judío, Kurt Sanderling inició sus estudios musicales en la ciudad prusiana de Königsberg — la actual Kaliningrado rusa — y posteriormente en Berlín. En 1931, a los 18 años de edad, fue contratado como repetidor en la Ópera Estatal de Berlín - entonces Städtische Oper de Charlottenburgo, donde fue asistente de Fritz Stiedry, Paul Bresach y también de Otto Klemperer, Wilhelm Furtwängler, Erich Kleiber y Bruno Walter, quienes influenciaron profundamente su manera de entender la música como algo transcendente y alejado de cualquier efectismo.

ERNESTINA LECUONA CASADO

16 ENERO 1882 – 3 SEPTIEMBRE 1951
ERNESTINA LECUONA CASADO


            Ernestina Lecuona Casado nace en Matanzas un 16 de enero de 1882, y fallece en La Habana el 3 de septiembre de 1951.

            Ernestina Lecuona y Casado era hija del periodista Ernesto Lecuona Ramos (Santa Cruz de Tenerife, 1854 - Santa Cruz de Tenerife, 1902), quien había emigrado en 1880 a la ciudad de Matanzas ―la Atenas de Cuba―,​ 100 km al este de La Habana. Allí se casó con Elisa Casado Bernal (1862-1931) el 7 de noviembre de 1885.3​ Ernesto y Elisa tuvieron doce hijos, de los cuales sobrevivieron solo siete: Luis, José, Elisa, Ernestina, Fernando, Teodoro y Ernesto.​ Su hermano menor era el pianista y compositor Ernesto Lecuona (1895-1963).1​ El guitarrista y compositor cubano Leo Brouwer (1939-) es nieto de Ernestina Lecuona.

FRANZ XAVER SÜSSMAYR

1766 – 17 SEPTIEMBRE 1803
FRANZ XAVER SÜSSMAYR


            Franz Xaver Süssmayr nace en Schwanenstadt en 1766 y fallece en Viena, un 17 de septiembre de 1803.

            Nació en Schwanenstadt, Austria, y era hijo de un sacristán y de una maestra. Su madre murió cuando él tenía apenas 6 años, yéndose de su hogar a los 13 años. Fue estudiante y cantor en un monasterio benedictino (1779-1787) en Kremsmünster. Al cambiar su voz tiempo después, se hizo miembro de la orquesta como violinista.

            Desde que llegó a Viena en 1788, estuvo íntimamente ligado a Mozart. También formó parte de los alumnos del otro compositor destacado del momento, Antonio Salieri. Junto con Joseph Eybler, entró a formar parte del selecto grupo de alumnos que tenía Mozart, lo cual sucedió aproximadamente al año y medio...

JESÚS GURIDI BIDAOLA

25 SEPTIEMBRE 1886 – 7 ABRIL 1961
JESÚS GURIDI BIDAOLA

            Jesús Guridi Bidaola nació en Vitoria un 25 de septiembre de 1886, y falleció en Madrid el 7 de abril de 1961.

            Nace en el seno de una familia de músicos. Su madre, María de Trinidad Bidaola, fue violinista, y su padre, Lorenzo Guridi, fue pianista. Tras cursar sus primeros estudios con los escolapios y con jesuitas de Zaragoza, se traslada a Madrid, donde recibe clases de Valentín Arin. Ya en Bilbao, participa en las actividades de la sociedad llamada El cuartito, donde conoce a quienes serán sus mentores. Recibe clases de violín de Lope Alaña y de armonía de José Sáinz Bésame.






GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA


30 SEPTIEMBRE 1525 - 2 FEBRERO 1594
GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA


Giovanni Pierluigi da Palestrina nace en Palestrina, (Italia), el 30 de septiembre de 1525, y fallece en Roma, el 2 de febrero de 1594.


De joven, formó parte del coro de la basílica romana de Santa María la Mayor. Posteriormente, fue organista en la catedral de su ciudad natal. Cuando el obispo de Palestrina accedió al trono papal con el nombre de Julio III, le nombró maestro del coro de la Cappella Giulia de la Basílica de San Pedro. Al año siguiente, publicó su primer libro de misas. Un papa posterior, Paulo IV, lo destituyó de su cargo, según algunos por juzgar inapropiada su condición de casado, según otros por haber escrito madrigales, piezas de carácter profano.

MARÍA CALLAS

2 DICIEMBRE 1923 – 16 SEPTIEMBRE 1977
MARíA CALLAS



            María Callas nace en Nueva York (Estados Unidos) un 2 de diciembre de 1923, y falleció en París (Francia) el 16 de septiembre de 1977. 

            Aún hoy genera controversia su peculiar voz, de registro amplio y que unida a su dominio de la técnica, le permitió cantar roles desde soprano ligera (Lakmé, Semiramide, Gilda) a los dramáticos (Brünnhilde, Lady Macbeth) incluso de mezzo (Carmen, Dalila) y alternar entre personajes de coloratura ágil y dramáticos pesados con éxito. También recordada por rescatar diversos personajes de la ópera en su esencia dramática y expresiva, incluso del olvido.

            Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera, a ello han contribuido, sin duda, su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y...

VITTORIO GUI

14 SEPTIEMBRE 1885 – 16 OCTUBRE 1975
VITTORIO GUI


            Vittorio Gui nace en Roma un 14 de septiembre de 1885, y fallece en Fiesole (Florencia) el 16 de octubre de 1975. 

            Estudió en la Academia de Santa Cecilia de Roma, recibiendo instrucción pianística por parte de su madre. En 1907 dirigió La Gioconda en Roma con gran éxito, valiéndole contratos en Turín, Venecia y Nápoles. Fue Arturo Toscanini quien lo contrató para su debut en La Scala en Salomé de Richard Strauss.

            Compuso las óperas David (1907) y Fata Malerba (estrenada en 1927 en Turín con Conchita Supervía).

            En 1925 fue director del teatro de Turín y en 1928 fundó la orquesta estable de Florencia.


JESÚS DE MONASTERIO Y AGÜEROS

21 MARZO 1836 – 28 SEPTIEMBRE 1903
JESÚS DE MONASTERIO Y AGÜEROS



            Jesús de Monasterio y Agüeros nace en Potes (Cantabria) un 21 de marzo de 1836, y fallece en Casar de Periedo (Cantabria) el 28 de septiembre de 1903. 


            Tras sus primeros estudios, se traslada a Bruselas donde estudia con Bériot. Desde allí comienza una carrera brillante como virtuoso por Europa antes de volver a instalarse en España para ejercer aquí labores de alta docencia y de organización e impulso de la vida musical. En Madrid fue: director del Conservatorio Nacional de Música, músico de la Real Capilla y académico fundador de la Sección de Música en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Como docente formaría a la mayor parte de los violinistas activos de relevancia en la España de principios del siglo XX.

ENGELBERT HUMPERDINCK

1 SEPTIEMBRE 1854 – 27 SEPTIEMBRE 1921
ENGELBERT HUMPERDINCK


            Engelbert Humperdinck nace en Siegburg (Colonia) un 1 de septiembre de 1854, y fallece en Neustrelitz el 27 de septiembre de 1921. 

            Estudió música en el conservatorio de Colonia y en la Escuela de Música de Múnich. Desde muy joven ganó becas y premios que le dieron la oportunidad de estudiar y viajar por el mundo. Estos viajes fueron una constante inspiración para él, y en su música encontramos influencias de sonidos e instrumentos de países lejanos.

            A Humperdinck se le ha relacionado con Richard Wagner, ya que su influencia fue muy importante en sus composiciones operísticas. Fue su colaborador y asistente para el estreno del festival sagrado Parsifal en el Festival de Bayreuth en 1882. Y Wagner lo nombró su apoderado cuando la familia vacacionó en Italia.

CSU Opera: Hansel & Gretel by Engelbert Humperdinck
Directed by Tiffany Blake wiith the Colorado State University Sinfonia.

            Unió la influencia wagneriana con su personalidad amante de lo popular y de lo infantil. Su obra más conocida y por la que más reconocimiento recibió fue la ópera Hänsel y Gretel que aplica la teoría musical wagneriana a un cuento infantil con libreto de su hermana Adelaide Wette (1858-1916).

            En 1912 sufrió un derrame que lo dejó paralizado del brazo izquierdo. Volvió a componer con ayuda de su hijo Wolfram pero en 1921 murió de un ataque al corazón.

Königskinder – Overture
Engelbert Humperdinck 
Conductor: Alfred Walter
Orchestra: Slovak Radio Symphony Orchestra


Fuentes: Wikipedia. YouTube.

DMITRI SHOSTAKÓVICH

25 SEPTIEMBRE 1906 – 9 AGOSTO 1975
DMITRI SHOSTAKÓVICH


            Dmitri Dmítrievich Shostakóvich nace en San Petersburgo un 25 de septiembre de 1906, y fallece en Moscú el 9 de agosto de 1975. 

            Su producción abarca todos los géneros: la ópera, la comedia musical, la sinfonía a la miniatura para piano, la música concertante, la cantata, el cuarteto de cuerda y la música para el cine. Autor prolífico, escribió un total de 147 números de opus, correspondientes muchos de ellos a obras que hoy se cuentan entre las páginas más interpretadas y grabadas del repertorio.

            Sin embargo, a pesar de ser considerado, junto a Prokofiev, el compositor más representativo de la desaparecida Unión Soviética, su carrera no fue fácil: premios y condecoraciones -entre los que se contaban los Premios del Estado y Lenin y la distinción de Artista del Pueblo-, se alternaban con continuas persecuciones y condenas por parte del mismo régimen que lo...

JEAN-PHILIPPE RAMEAU

25 SEPTIEMBRE 1683 – 12 SEPTIEMBRE 1764
JEAN-PHILIPPE RAMEAU


            Jean-Philippe Rameau nace en Dijon un 25 de septiembre de 1683, y fallece en París el 12 de septiembre de 1764. 

            Séptimo hijo de una familia de once (cinco niñas y seis niños), Jean-Philippe fue bautizado en la Iglesia de Saint-Étienne de Dijon el 25 de septiembre de 1683, el mismo día de su nacimiento.6​ Su madre, Claudine de Martinécourt, era hija de un notario, miembro de la pequeña nobleza, y su padre, Jean Rameau, primer músico de la familia, era organista en las iglesias de Saint-Étienne y Saint-Bénigne de Dijon. Formado musicalmente por él, Jean-Philippe aprendió las notas antes incluso que a leer.

            Estudió en el colegio jesuita de Godrans, aunque no permaneció mucho tiempo en las aulas: inteligente y despierto, nada le interesaba aparte de la música. Sus estudios generales se atascaron y tuvo unos resultados...

VICENZO BELLINI


3 NOVIEMBRE 1801 – 23 SEPTIEMBRE 1835
VICENZO BELLINI


Fernando Di Vincenzo Bellini nace en Catania (Reino de Sicilia) un 3 de noviembre de 1801, y fallece en Puteaux (Reino de Francia) el 23 de septiembre de 1835.

Hijo del organista Rosario Di Vincenzo, recibió las primeras lecciones de música de su padre y de su abuelo, Tobia Di Vincenzo. Bellini fue un niño prodigio y cuenta la leyenda que a los dieciocho meses era capaz de cantar un aria de Valentino Fioravanti, que comenzó a estudiar teoría musical a los dos años de edad, piano a los tres y que a los cinco era capaz de tocarlo con soltura. Su primera composición data de cuando tenía seis años.

Con una beca que le proporcionó el Duque de San Martino ingresó en el Colegio de San Sebastián de Nápoles, donde estudió armonía con Giovanni Furno, contrapunto con Giacomo Tritto y composición con el célebre Nicola Zingarelli.

Compuso música sacra (motetes, misas, etc.), de cámara, un famoso concierto para oboe y sinfónica, pero es la ópera el género musical que le dio fama. Compuso para virtuosos del bel canto, expresión lírica que exige una gran precisión y agilidad vocal. Intentó minimizar las diferencias clásicas entre las partes cantadas y recitadas —arias y recitativos—, manteniendo la tensión dramática.

Norma: Sinfonia dell'Opera
Vincenzo Bellini 

El estreno de su primera ópera, Adelson e Salvini, se produjo en 1825. Domenico Barbaja, director del Teatro de San Carlos de Nápoles y de La Scala de Milán, se interesó por ella, encargándole varias obras posteriormente.

Su obra más difundida es Norma, en la que destaca la muy célebre aria Casta Diva, donde se conjuntan la gravedad clásica con un apasionamiento muy romántico en la expresión, siendo éste uno de los grandes roles para soprano dentro del repertorio. Durante el siglo XX destacó en este papel Maria Callas, que fue la más famosa Norma del siglo y quien recuperó el carácter puramente belcantista del papel, enterrado por los excesos veristas de las generaciones de cantantes anteriores.

Luego de tratar de introducirse en el ambiente operístico de Londres con escasa resonancia, Bellini se retiró a París. En Francia le sorprendió la muerte a los 33 años, tras una infección intestinal, probablemente contraída a principios de 1830.

Bellini fue enterrado en el Cementerio del Père Lachaise, donde permaneció durante más de 40 años, cerca de Chopin y Cherubini. En 1876 su cuerpo fue trasladado a la catedral de Catania.

En las diferentes etapas que marcaron el retorno a su país, el ataúd del compositor fue recibido en todas partes con calidez y emoción. Finalmente llegó a su ciudad natal, donde se celebró un solemne funeral al que asistieron miles de personas de Catania, algunos familiares del compositor (entre ellos dos hermanos todavía vivos), y una amplia representación de autoridades civiles, militares y religiosas.

La tumba fue construida por el escultor Giovanni Battista Tassara, mientras que el monumento de la ciudad fue obra de Giulio Monteverde. Sus restos fueron repatriados a Catania por la familia Formica, que donó un Monumento funerario en la catedral de la ciudad y se le ubicó cercano a la tumba de Santa Ágata.



BIANCA AND FERNANDO (1828)
Vincenzo Bellini

  
Fuentes: Wikipedia. YouTube.

JEAN SIBELIUS

8 DICIEMBRE 1865 – 20 SEPTIEMBRE 1957
JEAN SIBELIUS



            Jean Sibelius nace en Hämeenlinna (Finlandia) un 8 de diciembre de 1865, y fallece en Järvenpää el 20 de septiembre de 1957. 

            Adquirió sus primeras nociones de piano de la mano de su tía Julia, y más tarde, en 1885, comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Helsinki, para abandonarlos un año más tarde y así poder centrarse en la música. Estudió composición con Wegelius y violín con Csillag en la capital finesa hasta 1889. Wegelius descubrió rápidamente las grandes dotes musicales del joven Sibelius, que por aquellos años ya había compuesto obras entre las que se encuentran un Trío para piano en Do mayor y una Sonata para violín en Fa mayor. Durante su época como estudiante en el Conservatorio de Helsinki, Sibelius entró en contacto con algunas de las personas que más tarde influirían tanto en su vida como en su obra: el pianista y compositor Ferruccio Busoni y el también compositor Armas Järnefelt, con cuya hermana se casaría Sibelius años más tarde.

GILLES BINCHOIS

1400 – 20 SEPTIEMBRE 1460
GILLES BINCHOIS



            Gilles Binchois nace en Mons (Bélgica) c. 1400, y fallece en Soignies (Bélgica) el 20 de septiembre de 1460.

            Aunque a menudo se le sitúa en importancia por detrás de sus contemporáneos Guillaume Dufay y John Dunstable, los estudios más recientes indican que su influencia fue sin duda mayor que cualquiera de los otros dos, ya que sus obras fueron plagiadas, y a menudo reutilizadas como material original para crear otras obras, con más frecuencia que las de cualquier otro compositor de la época. Así pues, se considera a estos tres compositores los más importantes de la música del s. XV.

            Nació probablemente en la ciudad belga, valona, de Mons, hijo de Jean y Johanna de Binche, que podrían haber sido naturales de alguna población cercana a la ciudad del mismo nombre...

PABLO SOROZÁBAL

18 SEPTIEMBRE 1897 – 26 DICIEMBRE 1988
PABLO SOROZÁBAL


            Pablo Sorozábal Mariezcurrena nace en San Sebastián un 18 de septiembre de 1897, y fallece en Madrid el 26 de diciembre de 1988. 

            Nació en San Sebastián, en el seno de una humilde familia numerosa. Comenzó a estudiar Teoría Musical y violín con Alfredo Larrocha en la Academia Municipal de Música de San Sebastián, para pasar más tarde a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián, con sólo 17 años. Más tarde, en 1918, acude a Madrid para tocar en la Orquesta Filarmónica. Gracias a su indiscutible capacidad musical consigue una beca de 1.500 pesetas de la diputación de Guipúzcoa para ir a ampliar sus estudios musicales a Alemania, primero en Leipzig, donde tuvo su primer contacto en el mundo de la dirección al hacerse cargo de la Gotriansteinwegorchester logrando sus primeros éxitos, para luego continuarlos en Berlín, donde terminaría.

FRANCESCA CACCINI

18 SEPTIEMBRE – 1641?
FRANCESCA CACCINI



            Francesca Caccini nace en Florencia un 18 de septiembre de 1587, y se cree que fallece en 1641. 

            Hija del compositor y cantante Giulio Caccini, viajó con toda la familia a Florencia, siendo seguramente su padre el que la inició en el mundo de la música. Su primera actuación en público como cantante fue en la boda de Enrique IV de Francia y de María de Médicis en 1600; su padre participó en la organización y composición de la música para la ceremonia.

            En 1604, la familia Caccini al completo viajó a Francia. El rey Enrique IV quedó impresionado con sus actuaciones y le propuso que se quedaran en su corte. Sin embargo, los funcionarios florentinos se opusieron, y ella regresó a Italia, donde su fama siguió creciendo. Poco tiempo después, atrajo la atención de Claudio Monteverdi, impresionado por su canto. En 1607 contrajo matrimonio con un miembro del Camerata florentino, Giovanni Battista Signorini.


Ciaccona
Francesca Caccini
Luigi Cozzolino, violino; Andrea Benucci, chitarra; Alfonso Fedi, clavicembalo; Francesco Tomei, viola da gamba
Registrato a gennaio 2012 al Conservatorio Santa Maria degli Angeli di Firenze



            A principios de su carrera actuaba con sus padres, hermano y hermana con el nombre de Concerto Caccini, pero más adelante formó grupo con su hermana Settimia y el ejecutante romano Vittoria Archilei. En esta época recibió en ocasiones el nombre de la Cecchina.

            Durante este tiempo empezó a desarrollar su habilidad como compositora. Conjuntamente con el libretista Michelangelo Buonaroti (sobrino del artista) escribió música para muchos intermedios en la Corte de los Médicis y también empezó a escribir las recién estrenadas óperas. Antes de 1618 era uno de los empleados mejor pagados de la corte y cobraba más que su padre.

            En 1625, obtuvo uno de sus mayores éxitos con la ópera La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina, compuesta para la visita del príncipe Ladislaus Sigismondo, ópera que fue interpretada asimismo en Varsovia en 1628, siendo esta la primera ópera italiana representada fuera de sus fronteras.

            Los datos de los últimos años de su vida son escasos. Existen documentos en que aparece una Francesca Caccini, esposa de un senador, muerta en 1640, aunque otras fuentes datan su muerte en 1630.


"La liberazione di Ruggiero dall'isola di Alcina"
Francesca Caccini
Conductor: Elena Sartori
Choir Conductor: Maria Elena Mazzella
"San Giorgio" Choir
Conservatorio "N. Piccinni" di Bari & Conservatorio "G. Frescobaldi" di Ferrara.
Produced by Associazione Bal'Danza


Fuentes: Wikipedia. YouTube.