Mostrando entradas con la etiqueta Abril (Efemérides). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abril (Efemérides). Mostrar todas las entradas

EDUARD TOLDRÀ

7 ABRIL 1895 – 31 MAYO 1962
EDUARD TOLDRÀ


            Eduard Toldrà i Soler nace en Villanueva y Geltrú un 7 de abril de 1895, y fallece en Barcelona el 31 de mayo de 1962. 

            Su padre, Francesc Toldrà i Carbonell, músico también, le introdujo desde muy joven en el mundo de la música: a los siete años debuta acompañado al violín por su padre. A los diez años toda la familia se trasladó a Barcelona y Eduard Toldrà comenzó sus estudios musicales, primero en el Conservatorio Superior de Música del Liceo y después en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, donde estudió solfeo con el maestro Lluís Millet, violín con Rafael Gálvez y armonía con Antoni Nicolau. En este período actuó en conciertos con la orquesta del Palacio de Bellas Artes de Barcelona, suplencias en el Teatre Còmic, y otras actividades diversas. En 1912 ganó el premio extraordinario de violín de la Escuela Municipal de Música con el Concierto para violín n.º 2 de Max Bruch.

MONTSERRAT CABALLÉ

                                                        12 ABRIL 1933 – 6 OCTUBRE 2018

MONTSERRAT CABALLÉ


 
            María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch (Barcelona, 12 de abril de 1933-Ib., 6 de octubre de 20181​) fue una cantante lírica de ópera española con tesitura de soprano. Considerada una de las más grandes sopranos del siglo XX, fue admirada especialmente por su técnica vocal y por sus interpretaciones del repertorio belcantista.

             Hija del tarraconense Carlos Caballé Borrás (1907-1995)​ y de la valenciana Ana Folch, Montserrat fue una mujer de origen humilde que vivió en la posguerra española y que, gracias a su madre, quien le enseñaba conceptos básicos de solfeo, y a una adinerada familia barcelonesa, los Bertrand i Mata,​ logró ingresar —a la edad de 11 años— en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, en un principio con una beca, y más tarde con el apoyo económico de sus primeros mecenas.

JESÚS GURIDI BIDAOLA

25 SEPTIEMBRE 1886 – 7 ABRIL 1961
JESÚS GURIDI BIDAOLA

            Jesús Guridi Bidaola nació en Vitoria un 25 de septiembre de 1886, y falleció en Madrid el 7 de abril de 1961.

            Nace en el seno de una familia de músicos. Su madre, María de Trinidad Bidaola, fue violinista, y su padre, Lorenzo Guridi, fue pianista. Tras cursar sus primeros estudios con los escolapios y con jesuitas de Zaragoza, se traslada a Madrid, donde recibe clases de Valentín Arin. Ya en Bilbao, participa en las actividades de la sociedad llamada El cuartito, donde conoce a quienes serán sus mentores. Recibe clases de violín de Lope Alaña y de armonía de José Sáinz Bésame.






IGNAZ HOLZBAUER


17 SEPTIEMBRE 1711 – 7 ABRIL 1783
IGNAZ HOLZBAUER

            Ignaz Holzbauer nace en Viena un 17 de septiembre de 1711, y fallece en Mannheim el 7 de abril de 1783.

            Ignaz era hijo de un acaudalado comerciante de zapatos de la capital austríaca, que lo obligó a cursar estudios de derecho y teología en la universidad de Viena. El muchacho, a la vez que estudiaba en la universidad, recibía a escondidas lecciones de música. Pronto se ocupó de la instrucción musical de los niños del coro de voces blancas de la Catedral de San Esteban de Viena.

            Por sugerencia del maestro de capilla imperial, Johann Joseph Fux, Holzbauer marchó a estudiar a Venecia, donde entró en contacto con los grandes maestros de la escuela veneciana: Vivaldi, Albinoni, Galuppi y Lotti; posteriormente marchó a Nápoles, donde completó su formación frecuentando a Porpora y Hasse.


JUAN BAUTISTA JOSÉ CABANILLES

6 SEPTIEMBRE 1644 – 29 ABRIL 1712
JUAN BAUTISTA JOSÉ CABANILLES


            Juan Bautista José Cabanilles nace en Algemesí un 6 de septiembre de 1644, y fallece en Valencia el 29 de abril de 1712. 

            Cabanilles se formó en la escuela de su pueblo natal con Onofre Guinovant, organista de la parroquia de San Jaime de Algemesí, hombre de grandes dotes pedagógicas pues también parece ser que formó a otro gran músico valenciano: Vicente Rodríguez Monllor. Pese a que se cree que Cabanilles realizó estudios religiosos en la catedral de Valencia, su nombre no aparece en ningún documento hasta su nombramiento como organista segundo para ayudar a Andrés Peris, "el ciego de Valencia", en sustitución del accidentado Jerónimo de la Torre. Este nombramiento tuvo lugar el 15 de mayo de 1655, aún antes de haber recibido la prima clerical tonsura, que recibió el 17 de junio de 1655. 

CÉCILE LOUISE STÉPHANIE CHAMINADE

8 AGOSTO 1857 – 13 ABRIL 1944
CÉCILE LOUISE STÉPHANIE CHAMINADE

            Cécile Louise Stéphanie Chaminade nace en París un 8 de agosto de 1857, y fallece en Montecarlo el 13 de abril de 1944. 

            Cécile Chaminade nació en París y comenzó a estudiar música con su madre, continuando con Félix Le Couppey, Savart, Martin Pierre Joseph Marsick y Benjamin Godard.

            Compositora precoz, con sólo 8 años interpretó alguna de sus piezas ante Georges Bizet, el autor de Carmen. Su popularidad aumentó a lo largo de su vida, desde su primer concierto, que dio con 18 años. Escribió sobre todo piezas para piano y canciones de salón. Su obra fue considerable, y en ella se puede mencionar una sinfonía dramática: Las Amazonas, opus 26, una Suite de orquesta, una ópera cómica La Sevillana, opus 10, un Trío n.° 2 para violón, violonchelo y piano, opus 34 y un Concertino para flauta y orquesta, opus 107. Entre sus 200 piezas para piano, en estilo romántico, destacan Estudio Sinfónico, opus 28; Seis Estudios de concierto, opus 35, Arabesco, opus 61; Seis Romances sin palabras, opus 76.

PASCUAL VEIGA

9 ABRIL 1842 – 12 JULIO 1906
PASCUAL VEIGA 

            Pascual Veiga Iglesias nace en Mondoñedo (Lugo) un 9 de abril de 1842, y fallece en Madrid el 12 de julio de 1906. 

            En su ciudad natal toma un primer contacto con la música, como niño de coro. Se presenta a las oposiciones para organista de la Catedral de Mondoñedo y de la Colegiada de Covadonga, que no gana por no tener la edad requerida. Fue organista de la Iglesia de Santo Domingo de Betanzos y de la Colegiada de La Coruña, además de profesor del Conservatorio Nacional de Madrid. Fundó y dirigió varios orfeones, recibiendo numerosos premios. Durante esta época compone la que sería una de sus obras más emblemáticas, la Alborada de Veiga, que sería estrenada en Pontevedra, en el año 1880, despertando gran admiración en Galicia, y convulsión entre el galleguismo de la diáspora. Dos años después funda El Nuevo Orfeón, más tarde conocido como Orfeón El Eco, y que pervive hasta nuestros días. En el año 1889, funda el Orfeón Coruñes nº 4, y durante la Exposición Universal de París (1889), gana con él la medalla de oro y las Palmas Académicas. En 1896 se va a vivir a Madrid, donde dirige el Orfeón del Centro Gallego y el Orfeón Matritense, y trabaja como profesor del Conservatorio nacional.

OTTORINO RESPIGHI

9 JULIO 1879 – 18 ABRIL 1936
OTTORINO RESPIGHI

            Ottorino Respighi nace en Bolonia un 9 de julio de 1879, y fallece en Roma el 18 de abril de 1936.

            Compositor, director de orquesta y pianista italiano. A los ocho años empezó el estudio del violín, que prosiguió junto con el de la viola, desde 1891, en el Liceo Musical G. B. Martini de su ciudad natal. Luego cursó composición, y a fines de 1900 presentó sus Variazioni sinfoniche. Este mismo año marchó a Rusia, donde permaneció cinco meses y conoció a Rimski-Korsakov.

            A tal época pertenece el Preludio, corale e fuga para orquesta, que en 1901 le valió el diploma de compositor en la mencionada institución musical boloñesa. Según dijo el mismo Respighi, influyeron notablemente en la orientación de su personalidad las lecciones de Rimski-Korsakov, el conocimiento de la música rusa y la asistencia en Rusia a las representaciones de óperas y ballets. Aunque desarrolló una intensa actividad de concertista, prevaleció en él cada vez más la creación. En 1913 pasó a enseñar composición en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma, ciudad en la que fijó su residencia.

ANNIE FISCHER

5 JULIO 1914 – 10 ABRIL 1995
ANNIE FISCHER



            Annie Fischer nace en Budapest un 5 de julio de 1914, y fallece el 10 de abril de 1995. 

            Estudió en el Academia Franz Liszt con Ernő Dohnányi ganando el concurso homónimo en 1933. Fue una niña prodigio y debutó a los ocho años.

            Actuó en Europa y Australia y al final de su carrera en Estados Unidos,

            Fue la esposa del musicólogo Aladar Toth (1898-1968).

            En 1940, Annie Fischer huyó de la persecución nazi y se refugió con su esposo en Suecia,​ regresando a Budapest en 1946, donde falleció en 1995.

            En 1965 fue nombrada docente honoraria de la Academia Musical de Budapest.

ANNIE FISCHER plays BEETHOVEN
Piano Concerto 3 in C minor
NHK Symphony 1989



            Dentro de su amplia discografía, está la versión integral de las 32 sonatas de Beethoven, siendo una de las pocas pianistas que ha encarado dicha tarea. Este cometido le llevó 17 años, finalizando en 1977. Sin embargo, no permitió que estos registros fueran lanzados al mercado comercial durante su vida.3​

            Sviatoslav Richter escribió sobre ella: “Annie Fischer es una gran artista, con un espíritu de grandeza y genuina profundidad en sus interpretaciones”. En el año 1959 grabó varias obras junto al director Wolfgang Sawalisch.

            En sus registros discográficos se evidencia no solamente su gran virtuosismo sino también el sentido romántico de sus ejecuciones. Estas obras fueron registradas casi siempre en conciertos en vivo. Sus interpretaciones están centradas en Mozart y Beethoven, también están Schubert, Chopin, Liszt, Brahms, Schumann, como también los compositores húngaros más contemporáneos: Bartok, Kodály y el que fuera su maestro Dohnányi.

            Fischer tocó en la mayoría de las salas prestigiosas de Europa, como también en Canadá, Japón, China, Australia y los Estados Unidos donde debutó en 1961 en el Carnegie Hall dirigida por George Szell con la Orquesta de Cleveland. También es muy recordada por su aparición de 1982 en el Carnegie Hall. También se la escuchó en los festivales musicales de Edimburgo, Holanda y Praga.

            Obtuvo tres veces el premio “Kossuth” de su nación por su relevancia en el campo artístico.

Admirada también por Otto Klemperer y Maurizio Pollini se destacó en interpretaciones de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Franz Schubert y Robert Schumann, así como de Béla Bartók.

            La crítica especializada ha destacado, más que su técnica, su forma de extender los ritmos más allá de sus límites naturales y la intensidad de sus interpretaciones. También se ha destacado que tenía una gran personalidad en su ejecución, elevados valores interpretativos y una técnica colosal; que recuerda en cierta forma a la pianista argentina Martha Argerich.

Annie Fischer plays Mozart:
Klavierkonzert C-dur




Fuentes: Wikipedia. YouTube.

FRANZ DANZI

15 JUNIO 1763 – 13 ABRIL 1826
FRANZ DANZI



            Franz Danzi nace en Schwetzingen (Alemania), un 15 de junio de 1763, y fallece el 13 de abril de 1826 en Karlsruhe (Alemania). 

            Danzi vivió en una época muy agitada de la música europea. Su carrera abarca los últimos años del clasicismo y los primeros del romanticismo. Conoció de joven a Mozart, fue contemporáneo musical de Beethoven y fue mentor de Weber, cuya música respetó y promovió.


LUIS ANTONIO GARCÍA NAVARRO

30 ABRIL 1941 – 10 OCTUBRE 2001
LUIS ANTONIO GARCÍA NAVARRO


            Luis Antonio García Navarro nace en Chiva (Valencia) un 30 de abril de 1941, y fallede en Madrid el 10 de octubre de 2001. 

            Se formó como director, entre otros, con el reputado maestro de directores Hans Swarowski en Viena. Su carrera se vio impulsada en 1967 al ganar el concurso internacional de Besançon. A partir de ese momento dirige regularmente importantes orquestas internacionales.

FRANZ LEHÁR

30 ABRIL 1870 – 24 OCTUBRE 1948
FRANZ LEHÁR


            Franz Lehár (30 de abril de 1870 – 24 de octubre de 1948, Bad Ischl, Austria) fue un compositor austrohúngaro, principalmente conocido por sus operetas. Aunque Lehár era húngaro, compuso la mayoría de sus obras en Austria.

            Lehár nació en Komárno, Imperio austrohúngaro (actualmente Eslovaquia), hijo mayor de un director de banda del ejército austrohúngaro. Estudió violín y composición musical en el conservatorio de Praga, pero Antonín Dvořák le aconsejó que se dedicara a componer música. Fue alumno de Zdenek Fibich. Compuso su ópera Kukuska en 1896. Al graduarse en 1899 se incorporó a la banda de su padre en Viena como asistente de director y más tarde, ya como director de la banda militar del regimiento de Losoncz (hoy, Eslovaquia). En 1902 se convirtió en director en el histórico Teatro de Viena, donde se puso en escena su primera ópera, Wiener Frauen, en noviembre de ese año.

ZUBIN MEHTA

29 ABRIL 1936
ZUBIN MEHTA


            Zubin Mehta nace en Bombay (India) un 29 de abril de 1936. Director de orquesta indio. Hijo de Mehli Mehta, fundador de la Orquesta Sinfónica de Bombay, Zubin Mehta realizó sus primeros estudios de piano y violín con su padre. A los 18 años abandonó sus estudios de medicina en India para asistir a las clases de dirección orquestal de Hans Swarowsky en la Academia de Música de Viena, donde, además, fue contrabajista de la orquesta de estudiantes.

THOMAS BEECHAM

29 ABRIL 1879 – 8 MARZO 1961
THOMAS BEECHAM

            Thomas Beecham nace en St Helens, Lancashire, hoy Merseyside, un 29 de abril de 1879, y fallece en Londres el 8 de marzo de 1961. 

            Hijo del millonario Joseph Beecham y nieto de Thomas Beecham (1820-1907) fue imbatible en repertorio inglés, alemán, ruso y francés define la figura clásica del director de orquesta tiránico y cáustico, de opiniones mordaces e irónicas su lema fue "No me interesa la música, u otra obra cualquiera de arte, que no logre estimular el goce de la vida, y lo que es más, el orgullo por la vida". Sus anécdotas y refranes han sido editados en varios volúmenes.

MARIO BAUZÁ


28 ABRIL 1911 – 11 JULIO 1993
MARIO BAUZÁ

            Mario Bauzá nace en La Habana un 28 de abril de 1911, y fallece en Manhattan, un 11 de julio de 1993.

            Bauzá tocaba el clarinete en la Orquesta Filarmónica de La Habana. Sin embargo, tras viajar en 1927 a Nueva York con la orquesta de Antonio María Romeu, quedó tan impresionado por las big bands de Paul Whiteman, Fletcher Henderson y Tommy Dorsey, y por las revistas musicales de Harlem, que en 1930 decidió emigrar definitivamente a Estados Unidos. Durante el viaje, se hizo amigo de Antonio Machín. Mario Bauzá regresaría en el mismo barco en el que viajaba la orquesta de Don Aspiazu, quien comenzó inmediatamente los arreglos para grabar El manisero.

OLIVIER MESSIAEN

10 DICIEMBRE 1908 – 27 ABRIL 1992
OLIVIER MESSIAEN



            Olivier Messiaen nace en Aviñón un 10 de diciembre de 1908, y fallece en Clichy, (Île de France), el 27 de abril de 1992. 

            Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como profesores a Paul Dukas, Marcel Dupré, Maurice Emmanuel y Charles-Marie Widor. Fue designado organista en la Iglesia de la Santa Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte.

            En 1940, en la batalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su Quatuor pour la fin du temps(Cuarteto para el fin del tiempo) para los cuatro instrumentos disponibles allí: piano, violín, violonchelo y clarinete. La obra fue estrenada por Messiaen y sus amigos prisioneros ante una audiencia de prisioneros y vigilantes.​ Al salir de prisión en 1941, pronto Messiaen fue nombrado profesor de armonía, y... 

ALEXANDER SCRIABIN

6 ENERO 1872 – 27 ABRIL 1915
ALEXANDER NIKOLAYEVICH SCRIABIN



            Alexander Nikolayevich Scriabin nace en Moscú un 6 de enero de 1872, y fallece en la misma ciudad el 27 de abril de 1915. 

            Con solo 1 año pierde a su madre, concertista de piano que había sido alumna de Theodor Leschetizki. Recibió sus primeras lecciones de música de su tía Lyubov Skriábina. De niño asistía a conciertos organizados por la Sociedad Musical de Rusia y a óperas del Bolshói. Capaz de tocar de oído e improvisar al piano con 5 años, Lyubov lo presentó al gran pianista y compositor Antón Rubinstein. A partir de 1883 estudió con Georges Conus (fr:Georges Conus), y se preparó para ingresar en el Conservatorio de Moscú con Serguéi Tanéyev y Nikolái Zvérev (en:Nikolai Zverev), que era al mismo tiempo profesor de Serguéi Rajmáninov. En 1886, Scriabin compuso una obra notable, el Estudio en Do sostenido menor (publicado como Opus 2 nº 1).

JOSEF HELLMESBERGER (Hijo)

9 ABRIL 1855 – 26 ABRIL 1907
JOSEF HELLMESBERGER
(Hijo)


            Josef «Pepi»" Hellmesberger (hijo) nació un 9 de abril de 1855, y falleció el 26 de abril de 1907. 

            Perteneció a una familia tradicionalmente unida al mundo de la música. Su padre era el también director y violinista Joseph Hellmesberger (1828-1893), quien comenzó como profesor. También fueron músicos su abuelo, su tío, y su hermano, Georg Hellmesberger (padre) (1800-1873), Georg Hellmesberger (hijo) (1830-1852), y Ferdinand Hellmesberger (1863-1940).

En 1875 se convirtió en miembro del cuarteto de su padre, el Hellmesberger Quartet, llegando a ser el líder en 1887. En 1878 accedió a la Capilla Estatal de Viena como violinista, y se convirtió en profesor del Conservatorio de Viena. En 1890 fue el primer maestro de capilla de la Ópera Estatal de Viena, y desde 1901 hasta 1903 fue el director de la Orquesta Filarmónica de Viena.


CLETO ZAVALA

26 ABRIL 1847 – 1 ENERO 1912
CLETO ZAVALA


            Cleto Zavala Arámbarri nace en Bilbao un 26 de abril de 1847, y fallece en Madrid, el 1 de enero de 1912. 

            Se inició en la música con su padre y, poco después, con Nicolás Ledesma, maestro de la capilla de Santiago de Bilbao. En Madrid aprendió armonía y composición y continuó sus estudios de piano. Estudió con Emilio Arrieta en el Conservatorio de Madrid. Fue un autor bastante temprano y a su regreso, estrenó en Bilbao la ópera La hija del pescador (1881), que obtuvo un rotundo éxito, lo que motivó que la Diputación de Vizcaya, en 1882, lo becase para ampliar sus estudios en Italia. Recorrió el país transalpino durante cinco años y se impregnó de música culta y popular. Durante esa larga estancia compuso no pocas obras íntimamente ligadas al riquísimo folklore del Mezzogiorno.